top of page

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER: MINDFULNESS EN PROCESOS ONCOLÓGICOS

  • mindfulnesmadrid
  • 4 feb 2016
  • 5 Min. de lectura

El diagnóstico de cáncer es un evento traumático para cualquier persona que lo recibe así como para sus familiares y entorno. El cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en los países desarrollados según la OMS y a pesar de que hoy en día aproximadamente dos tercios de todas las personas diagnosticadas de cáncer en los países occidentales sobreviven a largo plazo (al menos cinco años posteriores al diagnóstico) , la asociación de la palabra "cáncer" con una amenaza a la vida, pérdida de cabello, desfiguración, náuseas, vómitos y el potencial de discapacidad a largo plazo y la muerte prematura todavía saltan fácilmente a la mente, por ello el impacto psicológico del cáncer es aún mayor que para muchas otras enfermedades igualmente mortales, debido en parte a este estigma persistente.

Ha sido constatado que los casos de depresión, ansiedad y malestar en general son altos para las personas diagnosticadas de cáncer, para muchos, esta angustia persiste en el tiempo y puede ser exacerbada por problemas específicos, tales como dificultades para dormir, fatiga persistente, dolor y síntomas como náuseas y vómitos. Una encuesta realizada a una muestra representativa de los pacientes con cáncer que asisten a un centro de tratamiento encontró que casi la mitad de todos los pacientes informó de la fatiga como un problema, seguido de dolor (26,4%), la gestión de las emociones / estrés (24,8%), depresión (24,0% ), y la ansiedad (24,0%) (1,232 Carlson, L.E. 2004).

Otras cuestiones más existenciales son también a menudo predominantes para las personas que luchan contra el cáncer. Por ejemplo preguntas como "¿Por qué yo? esto es bastante normal ya que se trata de dar sentido a la enfermedad y así si tienen un tipo de cáncer que tiene factores causales claros, como el cáncer de pulmón, los fumadores pueden culparse a sí mismos y ser desalentador, sentirse culpables y deprimidos, por otro lado, si sienten que han vivido una vida sana cuidando de su cuerpo pueden sentirse traicionados por el desarrollo del cáncer preguntándose si están siendo castigados y el por qué, así mismo otros pueden encontrar un sentido a su enfermedad mediante la conclusión de que "todo sucede por una razón", y sacar lo mejor de la situación, o simplemente aceptar que no era su culpa y el cáncer puede afectar a cualquier persona.

Otras realidades que salen a la luz a través de un diagnóstico de cáncer es el hecho de que las cosas en gran medida no son controlables. Esto desafía la creencia de que muchas personas tienen de control sobre sus vidas, lo cual es difícil de sostener en el momento del diagnóstico. De hecho la mayoría de la gente tiene mucho menos control de lo que les gustaría creer, y tener que hacer frente a esta ilusión de control puede ser muy incómodo y causar aumento de la angustia y la desazón.

Todos estos factores: cansancio físico, agotamiento, miedo, injusticia, pérdida de control, incertidumbre… hacen de este proceso una etapa realmente complicada en la vida de cualquier paciente y por ello se han aplicado un gran número de técnicas psicológicas para paliar estos efectos, vamos a ver cómo puede ayudar la práctica de Mindfulness a sobrellevar esta situación tanto a pacientes como familiares y entorno más cercano.

Cómo hemos comentado en algún otro post el programa estrella de Mindfulness es el MBSR (programa de reducción de estrés basado en Mindfulness), el enfoque MBSR desarrollado en un ambiente médico es en gran medida independiente de las enseñanzas de cualquier escuela particular de budismo . Este enfoque secular se centró inicialmente en la reducción del estrés como su aspecto central, y la atención se presenta como una herramienta para lograr este objetivo.

Partiendo de este programa se creó en el Centro de Cáncer de Baker Tom en Calgary, Canadá el programa de recuperación de cáncer basado en Mindfulness (MBCR) El programa MBCR, similar al MBSR, es un programa de 8 semanas con un retiro de 6 horas entre las clases 6 y 7.

Cada clase comienza con una breve meditación sentada para ayudar a los participantes a orientar y fomentar una postura del momento presente, seguido por la discusión de la práctica en casa y la resolución en grupo en torno a los problemas que han surgido. Se anima a los participantes a compartir la forma en que pueden haber abordado problemas similares y qué ideas o soluciones, si las hay fueron capaces de encontrar. Varios temas educativos se introducen como el progreso semanal, incluyendo la discusión de las respuestas al estrés y la relajación, la respiración diafragmática, afrontamiento consciente y el equilibrio en el sistema nervioso autónomo. Ejercicios como comer conscientemente se incluyen para resaltar ciertas actitudes y enfoques de meditación que son útiles.

El segundo componente principal del programa es la práctica de yoga consciente, o el movimiento consciente, así las posturas derivadas del MBSR también se utilizan en MBCR, con las modificaciones realizadas para los participantes individuales según sea necesario. Después del componente de movimiento se comienza con la exploración del cuerpo, seguido de la meditación sentada, meditación caminando, la meditación montaña, conciencia sin elección y prácticas de compasión.

Pero puede que a estas alturas la pregunta siga siendo ¿Por qué el Mindfulness o MBCR, como se describió anteriormente puede ser especialmente útil para las personas que hacen frente al cáncer?

Principalmente por la idoneidad de los planteamientos de aceptación y compromiso en este tipo de problemáticas ya que existen aspectos centrales que escapan al control y los deseos del paciente, por otro lado la atención plena es también una herramienta útil para la regulación de las emociones y fomenta la aceptación en lugar de la evasión de las experiencias que viven los pacientes.

Otro de los aspectos centrales en esta problemática es disminuir la rumia sobre eventos pasados ​​y futuros. (Berceli y Napoli, 2006) a través de la experiencia de una mayor conciencia de sí mismo y esto puede ayudar a contrarrestar la tendencia a evitar experiencias dolorosas, que a menudo conduce a una amplificación en los mismos sentimientos que los individuos evitan.

A través de la exploración del cuerpo, por ejemplo, la experiencia de la atención plena puede cultivar la conciencia corporal y permitir que las personas que han estado expuestas a eventos traumáticos o estresantes puedan aprender a aceptar las sensaciones físicas relacionadas con el estrés sin juicio.

Además de en Canadá, en diferentes plantas oncológicas de hospitales americanos y europeos se están aplicando estos programas tanto en pacientes en tratamiento como en pacientes recuperados de cáncer o en familiares y a la luz de los resultados que nos arrojan las investigaciones la práctica de Mindfulness mejora significativamente la calidad de vida de los participantes especialmente debido a disminuir los factores que la reducen como la ansiedad, la angustia, el miedo, la ira o la desesperanza. Todo ello gracias a fomentar habilidades como la capacidad de estar en el aquí y ahora, la autocompasión y la autorregulación emocional.

Desde MindfulnessMadrid esperamos que pronto estos programas se implanten de manera progresiva pero permanente en nuestro país para ayudar a sobrellevar el cáncer a tod@s los valientes que día a día luchan contra él.

Todo nuestro cariño y reconocimiento a esos héroes en forma de pacientes o familiares que día a día nos enseñan e inspiran la pasión por la vida.


 
 
 

Комментарии


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page